En Termiser nos dedicamos al andamiaje y material de construcción, sin duda una de las obras civiles que más andamios precisó debió ser el acueducto romano de Segovia. Este puente se construyó para transportar agua desde la Sierra hasta el centro de la ciudad y a lo largo de sus más de dos mil años de historias ha generado una lista de curiosidades muy interesantes.
El acueducto romano de Segovia, datos de interés
- Su nombre procede del latín, concretamente de los términos aqua, que significa agua y ducere, que significa conducir.
- No se sabe con exactitud la fecha exacta de su construcción, sin embargo los historiadores barajan la posibilidad de que se finalizara a lo largo del siglo II d.c., durante el gobierno de Adriano.
- La primera referencia escrita que hace referencia a este monumento es del año 1201 y se trata de un documento referente a la Catedral de Segovia, si bien es cierto que cabe pensar que en fechas anteriores hubiera una multitud de escritos referentes al acueducto.
- Otro dato interesante sobre el acueducto romano de Segovia es que las dos primeras representaciones gráficas conocidas son las del canecillo románico de la iglesia de Peñarrubias (siglo XII) y una referencia en la cantiga número 107 de Alfonso X el Sabio en el año 1280.
- Entre otros méritos, ha sido distinguido con la denominación de Monumento Histórico por la Real Orden en el año 1884.
- La longitud total de la obra es de 16.220 metros, medida en la cual se incluye el azud o comienzo de la obra de ingeniería, para terminar en la puerta del Alcázar. La distancia entre los dos desarenadores, que mide la distancia del acueducto como monumento granítico es de 749 m. El canal soterrado que aún sigue vigente en el casco histórico de la ciudad es de un total de 1.220 metros.
- El agua no era bombeada, sino que llegaba a la ciudad por medio de la fuerza de la gravedad, para ello la obra cuenta con una pendiente que va desde un 0,3% hasta los 5,53%.
- La altura máxima de la obra alcanza los 28,10 metros. El acueducto romano de Segovia se forma por 120 pilares y un total de 167 arcos. Además, fueron necesarios 20.400 sillares de granito para su construcción final.
Estos son algunos datos y curiosidades referentes al acueducto de Segovia, una obra de ingeniería que cambió por completo la historia y el aspecto de esta ciudad castellana.